‘Cáncer renal: Experiencias de más vida’ , un libro lleno de superación
La periodista Mara Torres es la autora del prólogo de este libro “vital, luminoso, conmovedor y extraordinario”, que reconoce la lucha diaria contra la enfermedad
Un grupo de pacientes con cáncer renal y los oncólogos que les acompañan en su lucha diaria por vivir con la enfermedad son los protagonistas del libro ‘Cáncer renal: Experiencias de más vida’, un relato poderoso y vitalista compuesto por 18 historias de superación. Contadas desde ambos puntos de vista, quieren servir de espejo e inspiración a todas las personas que afrontan esta situación.
El libro, publicado por el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), es la primera iniciativa puesta en marcha por SOGUG en el marco de su proyecto de apoyo emocional a los pacientes con cáncer renal ‘Life Project’. Se distribuirá en las consultas oncológicas para todos los pacientes y además, podrá descargarse en la web www.sogug.com.
‘Cáncer renal: Experiencias de más vida’ ha sido presentado este jueves en Madrid por la periodista Mara Torres, la autora de su prólogo, que ha acompañado en este acto al presidente de SOGUG, el doctor Daniel Castellano, oncólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, y a la vicepresidenta de SOGUG, la doctora Nuria Laínez, oncóloga del Complejo Hospitalario de Navarra, quien participa en la edición.
Asimismo, asistieron a la presentación la presidenta de la AECC, Isabel Oriol, y el doctor Luis Antón Aparicio, oncólogo del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña y paciente con cáncer renal que aporta su testimonio desde ambos puntos de vista.
Además, se contó con la presencia de otros dos pacientes que participan en el libro: Elisabeth, una profesora de 36 años que lleva ocho luchando para ganarle terreno a su enfermedad con la ayuda de la doctora Iciar García-Carbonero, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Y José Antonio, jubilado de 71 años operado en 1999 de un cáncer renal, al quien acompaña en este camino el doctor Javier Munarriz, del Hospital Provincial de Castellón.
En su testimonio, Elisabeth cuenta cómo era su vida antes de la enfermedad y cómo el diagnóstico de cáncer renal que recibió un día puso su mundo patas arriba. “Llevaba siete años trabajando como maestra cuando empezó todo. Estaba casada con mi sufridor incondicional desde hacía cuatro años. Yo tenía 29 y, como cualquier pareja joven, mi marido y yo teníamos muchos proyectos abiertos”, recuerda.
“El día que el urólogo nos comentó que lo que había visto en la ecografía de mi riñón no tenía buena pinta, no reaccioné. Es como si mi cerebro se hubiera negado a procesar la información (…). En ese momento empezó el aprendizaje más duro. Tienes que aceptar una realidad que no entiendes. De pronto, nada es seguro”, reconoce.
Para Elisabeth, los oncólogos y otros “compañeros de este viaje” fueron sus guías. “Me enseñaron a empezar paso a paso: pequeñas metas, pequeños éxitos que te fortalecen. Aprendes a caerte, a aceptar derrotas y buscar nuevos atajos”, explica, admitiendo que afrontar el reto de superar un cáncer también ha traído cambios positivos a su vida.
Pero estos testimonios no sólo relatan el camino de los pacientes con cáncer renal. También cuentan la experiencia de los 18 oncólogos que les acompañan en su viaje.
Es el caso de la doctora Nuria Laínez, oncóloga del Complejo Hospitalario de Navarra, que atiende el caso de Fernando, un abogado de 48 años aficionado a correr en circuitos de Fórmula 1, que fue diagnosticado de cáncer renal a los 35 años de edad. “Cuando yo conocí a Fernando, éste tenía 40 años. Por lo que recuerdo, la primera visita fue dura (…) fui quizás demasiado académica al informar tanto al paciente como a la esposa y a dos, tres familiares y amigos más que les acompañaron a la visita”, admite.
Señala que una de las claves del éxito del tratamiento de Fernando ha sido su actitud frente a la enfermedad. “Fernando es uno de esos pacientes que han sabido adaptar perfectamente la enfermedad a su vida y no su vida a la enfermedad (…) yo creo que la clave fue el gran apoyo familiar pero, sobre todo, el de su esposa y las ganas de una persona joven de luchar y seguir viviendo”, asevera.
Por su parte, el doctor Luis Antón Aparicio aporta al libro el testimonio más completo: el que aúna su experiencia como oncólogo y su vivencia como paciente diagnosticado de cáncer renal cuando creía estar, según sus propias palabras, “en el momento cumbre de su vida personal, laboral y profesional”.
“Para un oncólogo, un cáncer es un incidente que valora todos los días: para un paciente, es el quebranto de la vida. En mi caso han coincidido las dos facetas que descubren la incongruencia de ambas posiciones. Es una situación paradójica. Yo, paciente de mí mismo, médico. Dilema”, analiza.
Como paciente, según dice, “entendió que lo que debía hacer era encontrar una buena razón para seguir viviendo”. “Ahora mismo es evidente que la enfermedad maligna no me ha privado de la curiosidad por vivir, de la inquietud o creatividad (…) Me siento rebosante de vitalidad, resuelto a mantener la fortaleza de voluntad, claridad, intensidad de sentimientos y apostillar con sarcasmos contra mi enfermedad”, asevera.
Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Esta cookie habilita la función de control de visitas únicas de manera que permite distinguir a los usuarios. Se utiliza para realizar análisis de uso y de medición del sitio web, diferenciar entre usuarios y sesiones y en definitiva, para mejorar nuestros servicios. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gid
Google Inc.(de terceros)
1 día desde inicio de sesión(persistente)
Tiene como finalidad diferenciar entre los diferentes objetos de seguimiento creados en la sesión. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gaexp
Google Inc.(de terceros)
18 día desde inicio de sesión(persistente)
Su objetivo es púramente analítico, visitas, velocidad de carga… Esta cookie está configurada por Google Inc. a través de Cloudflare