Salud
La inclusión de la innovación terapéutica, reto para la farmacia hospitalaria oncológica
“La oncología es una de las áreas de
mayor importancia estratégica para la farmacia hospitalaria, dado que está
entre las que tienen mayor incorporación de nuevos medicamentos y las
necesidades terapéuticas de los pacientes son muy altas y requieren de equipos
multidisciplinares bien coordinados en los que el farmacéutico puede y debe
desempeñar un papel”. Así lo explica el Dr. Gerardo Cajaraville, farmacéutico
oncológico del Grupo Español para el Desarrollo de la Farmacia Oncológica
(Gedefo), que junto con el Dr. José Luis Poveda, ex presidente de la Sociedad
Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), han formado el Comité Científico del
Primer Encuentro “La farmacia oncológica en tiempos líquidos” que, con la
colaboración de Pierre Fabre, ha reunido en Madrid a jefes de servicio de
Farmacia de hospitales de toda España.
Así, tal y como explica el Dr. Poveda “en estos
tiempos líquidos, como farmacéuticos de hospital precisamos dar sentido de
globalidad a nuestra labor profesional y debemos reflexionar y cimentar en
nuevo modelo profesional clínico más cercano a los pacientes y más integrado en
los equipos multidisciplinares y podemos aprender mucho de lo realizado
en la farmacia oncológica”.
La reunión, que hace referencia en su
título al libro del filósofo Zygmunt Bauman, ha tenido como objetivo plantear
las estrategias necesarias para garantizar el éxito futuro de la farmacia
oncológica.
En ella, se ha puesto de manifiesto
que uno de los mayores retos para la farmacia hospitalaria oncológica es, sin
duda, la inclusión de la innovación. Este desafío se ha abordado en la mesa “Incorporación
de la Innovación Terapéutica/ Sostenibilidad del Sistema”, que ha sido
presentada por la Dra. Ana Clopés, adjunta a la dirección general del institut
Catalá D’Oncologia y ex vicepresidenta de Gedefo. En ella, se han tratado
cuestiones como el reto de la terapia celular, el pago por resultados o la
utilización del Big Data.
“La complejidad de los tratamientos
aumenta, se incorporan nuevas herramientas terapéuticas como la inmunoterapia,
que plantea cambios importantes en el conocimiento, nuevos mecanismos de
acción, cambios muy importantes en el perfil de toxicidad y su manejo”, explica
el Dr. Cajaraville. A su juicio, “todas estas circunstancias han promovido la
necesidad de una formación especializada en este terreno”, señala.
En este sentido, “se hace necesaria
una reflexión para establecer cuáles son las bases en las que debe apoyarse el
modelo de farmacia hospitalaria oncológica”. El Dr. Cajaraville considera que
se deben “establecer prioridades y determinar cuáles son los requisitos de
formación, recursos humanos, instalaciones específicas (salas blancas), la
automatización de los procesos, tecnologías de seguridad, robotización,
trazabilidad, innovación…” Estos aspectos se han abordado en las dos primeras
mesas del encuentro, “Estructuras y recursos”, con una introducción a cargo de
la Dra. Estela Moreno, del servicio de Farmacia del hospital Sant Pau de
Barcelona, y “Modelos de integración de la Farmacia Oncológica en el equipo
asistencial”, presentada por la Dra. Irene Mangues, del Servicio de Farmacia
del hospital Arnau de Vilanova, en Lleida.
Precisamente la jornada celebrada en
Madrid, explica el Dr. Cajaraville, “pretende crear un marco adecuado para que
un grupo de destacados jefes de servicio de toda la geografía española trabajen
sobre estos temas y establezcan los objetivos concretos y la hoja de ruta para
alcanzarlos”. Asegura, además, que las conclusiones de la reunión y el trabajo
realizado “puede servir, con las debidas adaptaciones, a otros campos de
especialización relacionados con otras patologías, como Infecciosas o
Psiquiatría, o estructuras de asistencia, como urgencias o unidades de cuidados
intensivos”. De este modo, “podremos ayudar a los jefes de servicio en estos
momentos de cambio”.
4-octubre-2019
« « Notícia anterior
| Notícia siguiente » »