Salud
Las pulseras de actividad son muy útiles para la monitorización de la frecuencia cardiaca y de la actividad física en programas de rehabilitación cardíaca
Garmin entrevista a la Dra. Erika Rezola Arcelus, especialista en Cardiología Pediátrica, quien analiza las principales conclusiones del estudio que ha llevado a cabo con pacientes afectos de Cardiopatías Congénitas complejas con edades comprendidas entre 9 y 17 años.
En concreto, se ha
realizado un entrenamiento hospitalario durante un periodo de 8 a 12 semanas,
dos tardes por semana. En él, los pacientes aprendieron a entrenarse en su
intervalo de frecuencia cardíaca de seguridad, un dato obtenido previamente
mediante ergoespirometría. Durante la fase hospitalaria, se controlaba la
frecuencia cardíaca (FC) mediante registro continuo de electrocardiograma (ECG)
comprobando su buena correlación con la frecuencia cardiaca (FC) determinada
mediante las pulseras de actividad Garmin
vívosmart.
Posteriormente, se ha
continuado el estudio con un entrenamiento extrahospitalario en el que han sido
monitorizados mediante la pulsera vívosmart
3 o vívosmart 4, volcando los datos obtenidos a la aplicación Garmin Connect. En este sentido, la
información sobre frecuencia cardíaca ha resultado fundamental y, en algunos
casos, también se han empleado los datos de saturación de oxígeno en sangre,
que se obtiene mediante la función de pulsioximetría.
Garmin: ¿Para qué tipo de enfermedades y pacientes es adecuada la
monitorización con pulseras de actividad?
Dra. Erika Rezola: En nuestro caso, hemos empleado las pulseras
de actividad Vivosmart 3 o 4 de Garmin para monitorizar la actividad física de
niños y adolescentes de entre 9 y 17 años con antecedente de cardiopatía
congénita, habiendo requerido uno o varios procedimientos de cirugía cardíaca
y/o hemodinámica, con lesiones residuales hemodinámicamente significativas que
han condicionado una restricción de su actividad física, bien por parte de
familiares, profesores, médicos o ellos mismos con una limitación de su
capacidad funcional determinada mediante cicloergoepirometría.
¿Cuáles son las funciones más empleadas en estos casos?
Las funciones más empleadas han sido monitorizar el
número de pasos diarios, los minutos de actividad física moderada-intensa a la
semana, el tipo de actividad física realizada, la FC máxima y media alcanzada
durante el ejercicio físico y, en casos puntuales, la monitorización de la saturación
de oxígeno desoxihemoglobina (Hb) durante el ejercicio físico.
Si tuviera que destacar una prestación en base al valor de los datos
recogidos y aportados de cara a fines médicos, ¿cuál sería?
Sobre todo, la monitorización de la FC para que
cada paciente pueda entrenarse en el rango de FC marcado por parte de su
médico.
¿Cuáles son las conclusiones más importantes del estudio?
En nuestro caso, hemos empleado las pulseras de
actividad para la monitorización de la FC de los pacientes durante un programa
de rehabilitación cardíaca hospitalario de 8 semanas de duración, con 2
sesiones de 1 hora por semana, para que aprendieran su manejo y comprobar la
correlación de las determinaciones de FC de las pulseras de actividad con la
determinada mediante registro de ECG.
Posteriormente, los pacientes han utilizado las
pulseras de actividad durante las 8 semanas siguientes, completando el programa
de rehabilitación cardíaca extrahospitalaria, con control de FC en el rango
médico determinado para su entrenamiento adecuado y seguro.
Al final de las 16 semanas del entrenamiento,
concluimos que los pacientes se familiarizan rápidamente con el uso de las
pulseras y la aplicación Garmin Connect, con la tranquilidad de entrenar en
intervalos de FC seguros que les permitan mejorar su capacidad funcional.
Además, con el seguimiento del nivel de actividad de los pacientes a través de
la aplicación Garmin Connect, hemos comprobado la adherencia de los pacientes
al plan de entrenamiento propuesto y realizado a nivel hospitalario, durante la
fase de entrenamiento extrahospitalario.
¿Recomendaría el uso de estas herramientas en otras áreas médicas o en
estudios similares?
Las pulseras de actividad son muy útiles para la
monitorización de la FC y de la actividad física en programas de rehabilitación
cardíaca que, a día de hoy en Pediatría, sobre todo están destinados a niños y
jóvenes con antecedente de cardiopatía congénita compleja, pero que son sin
duda extensibles a pacientes pediátricos con otras patologías crónicas (niños
oncológicos, patología pulmonar, articular, obesidad…).
Toda la
información de Garmin
Para obtener más información sobre las
características, precios y disponibilidad de todos sus productos, así como de
sus acciones y patrocinios, visite los sitios web https://www.garmin.com/es-ES/, https://www.garmin.com/es-ES/blog/,
https://twitter.com/Garmin_Iberia/,
https://www.instagram.com/garmin_iberia/, y https://www.facebook.com/GarminIberia
3-octubre-2019
« « Notícia anterior
| Notícia siguiente » »